jueves, 24 de noviembre de 2016

MANUAL ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

La entrada de esta semana se trata de una guía basada en el libro ¿cómo se hace un trabajo académico? sobre la elaboración de éstos para todos aquellos estudiantes que necesiten recurrir a distintas fuentes de información.





Es muy común en nuestro ambiente que en el momento en que necesitamos recurrir a fuentes de información acudamos a el buscador más utilizado: Google. Debido a ésto, no solemos indagar en las numerosas opciones a las que podemos acceder, limitando así el acceso a otros tipos de fuentes o de información.

La parte asignada para el trabajo de éste libro es realmente interesante, ya que se trata de una guía como se ha dicho anteriormente, que tiene como objetivo facilitar la vida del estudiante a la hora de buscar información para sus trabajos educativos. 

El libro en conjunto aporta técnicas basadas en instrucciones de profesores o incluso de otros alumnos con una mayor experiencia o conocimiento acerca del tema a elegir, el cual es el mayor inconveniente, ya que el resto del trabajo se basa en la extracción de información a través de los apuntes recogidos en clase por el alumno o datos aportados por el profesor para facilitar esta tarea. 

Otras técnicas a destacar aportadas por el libro son la comprensión sobre las lecturas necesarias para dicha elaboración, sobre todo con textos cuyo contenido puede resultar más complejo para los estudiantes. Para ello las técnicas son la lectura rápida del contenido, el aumento de la comprensión lectora, la identificación de las palabras más importantes del texto que se está trabajando y el vista previa de los párrafos, lo cual facilitaría la comprensión y decisión de la información realmente importante, siendo estas opciones totalmente útiles aunque por otro lado tambíen cuenta con algunas limitaciones. Por otro lado, el autor del libro atribuye una gran importancia al uso de indicadores para llamar la atención del lector.

En el capítulo que trata sobre las rutas de comercio y rituales, el libro tiene como objetivo que el estudiante utilice las técnicas aprendidas previamente.  

Por último, podríamos destacar la ayuda ofrecida por parte de nuestras universidades a través de sus bibliotecas, las cuales permiten el acceso de todo aquel que necesite recurrir a ellas en busca de información para sus investigaciones. Y si, aunque no lo creamos encontramos una infinidad de información en estos establecimientos a los cuales en la mayor parte de las ocasiones tenemos la oportunidad de acceder. 


BIBLIOGRAFÍA DE: capítulos 3 y 4 de Clanchy, J., & Ballard, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica para estudiantes universitarios (2a aum. ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario