martes, 8 de noviembre de 2016

ACCESO ABIERTO A LA CIENCIA

FUNDAMENTOS

El logo representa un candado abierto, representando el posible acceso al contenido que ofrece internet, refiriéndose a la puerta jurídica y económica. Por lo que el acceso abierto se considera una revolución a la hora de investigar. 
Este movimiento es conocido como "conocimiento libre", incluyendo el software libre y la cultura libre, y reclama la difusión y reutilización libre del conocimiento.

CUÁL ES SU SIGNIFICADO

Las dos características principales es que debe ser gratuito y libre de determinadas restricciones, permitiendo su manejo por los usuarios.
En la Declaración de Budapest podemos encontrar cuales son los elementos esenciales que han facilitado su encumbramiento. 

EL CONTEXTO: LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
En la segunda mitad del siglo XVII se publican las dos primeras revistas académicas, con el objetivo de contribuir al avance de la ciencia y preservar y dar a conocer la autoría de estos progresos científicos. 
La base fundamental es la revisión de los expertos, asegurando así la fiabilidad de los textos. 
Se publican los documentos relacionados con la actividad académica en general. 

EL DESENCADENANTE: INTERNET
Ha sido imprescindible la acción de internet, ya que habría sido imposible la difusión de este contenido de manera gratuita sino hubiera participado éste. Facilitando la edición digital e internet la aplicación y extensión del modelo. 

CÓMO CONSEGUIRLO

Es necesario conseguir que todos los autores publicaran en revistas de acceso abierto y la publicación del contenido de las revistas comerciales para que se pudiera llevar a cabo el cambio.
A continuación los datos que recoge la Declaración de Budapest:

a) Publicar en revistas de libre acceso (vía "dorada") Se refiere a que los autores publiquen sus artículos directamente en revistas de acceso abierto. En el directorio DOAJ se pueden encontrar ejemplos de revistas en todas las disciplinas, en algunas de las cuales es necesario que los autores paguen la publicación. La situación de las revistas científicas en acceso abierto así como su tipología se van a tratar en el siguiente capítulo.
b) Archivar en repositorios (vía "verde") Los autores depositan sus publicaciones (generalmente preprints o postprints de sus artículos de revista) y otros objetos digitales en repositorios de acceso abierto. De esta forma se complementa la publicación en revistas. Algunos de los repositorios más conocidos son arXiv.org para la Física o PubMed Central para la Medicina y cada vez se están creando más repositorios institucionales. Es importante reseñar que la gran mayoría de las revistas científicas permiten que los autores puedan depositar una copia de los trabajos publicados en repositorios o en sus webs personales. Estas cuestiones se van a ampliar en los capítulos dedicados a repositorios y a aspectos legales. Con la introducción del modelo de acceso abierto y de las dos vías para conseguirlo, el sistema de comunicación científica varía. En la tabla 1 sistematizamos la estructura y funcionamiento de todo el proceso, indicando quiénes son los agentes que intervienen, la función que realizan y el producto final que generan. En este esquema hemos incluido también las dos vías complementarias para conseguir el acceso abierto: la publicación en revistas abiertas y el archivo en repositorios. 

ANTECEDENTES
Para que se haya podido llevar a cabo ha sido necesaria la acción por parte de unos pioneros desconformes con la realidad, por lo que llega un momento en que se prende la chispa.

PARA QUÉ
Ventajas: 

En primer lugar, la puesta a disposición en acceso abierto de los resultados de investigación y de las publicaciones científicas supone una mejora notable del funcionamiento de la comunicación científica, ya que se incrementa el uso e impacto de los contenidos, se mejora la calidad de la investigación y se pueden reducir notablemente los costes.
 a) Incremento del uso y del impacto La publicación en acceso abierto permite llegar a una audiencia mucho más amplia con lo cual aumentan no sólo las consultas (uso) de los textos sino también su impacto e inmediatez. Se han realizado muchos estudios sobre las ventajas del acceso abierto para las citas. Steve Lawrence (2001) fue uno de los primeros: constataba que los artículos más citados del ámbito de la informática eran ya entonces, de forma muy mayoritaria, los de libre acceso y online. Harnad (2004) y Hajjem (2005) también realizaron sendos estudios comparativos similares en diversas disciplinas científicas, encontrándose en todos los casos una relación positiva a favor de los artículos en acceso libre, aunque en porcentajes distintos según la especialidad. Es lo que se denomina Open Access Citation Advantage (OACA), las ventajas del acceso abierto para las citas, que se derivan de la accesibilidad (apertura) de los artículos así como de la rápida disponibilidad. Wagner (2010) realiza una recopilación de artículos que analizan la relación del acceso abierto con el aumento de las citas. En 39 de los estudios se constata una ventaja importante mientras que en tan sólo 7 de ellos no se establece ninguna correlación entre acceso abierto y factor de impacto. Alma Swan (2010) dispone de un estudio similar. 
b) Mejora de la calidad de la investigación Los científicos pueden avanzar de forma más rápida y ágil en sus investigaciones ya que disponen de acceso libre e inmediato a los avances de sus colegas de todo el mundo. Al reducirse el periodo de recepción de los contenidos científicos se agiliza la transferencia de conocimiento. El modelo de acceso abierto, por tanto, es uno de los pilares básicos para el incremento cuantitativo y cualitativo de la investigación y la innovación.
 c) Reducción de costes Houghton et al. (2009) realizaron un estudio centrado en la identificación y cuantificación de los costes y también de los beneficios de tres modelos de publicación académica: por suscripción, en acceso abierto y de auto-archivo en repositorios. Siguiendo la misma metodología, estudios similares se han llevado a cabo en los Ernest Abadal. Acceso abierto a la ciencia 16 Países Bajos y Dinamarca. Todos ellos convergen en el notable ahorro económico que la utilización del modelo de acceso abierto supone para la ciencia. En segundo lugar, el acceso abierto también genera beneficios directos sobre la sociedad, que se concretan en tres aspectos: 
a) Facilita una transferencia directa de conocimiento a la sociedad. Los contenidos científicos tienen interés para los investigadores en particular pero además pueden ser útiles también a la sociedad en general. 
b) Rompe las barreras entre países ricos y pobres. Las diferencias existentes entre el primer y el tercer mundo en la mayoría de los ámbitos (educación, cultura, tecnología, etc.) pueden reducirse al mínimo en lo que se refiere a contenidos científicos si el modelo de acceso abierto llega a ser predominante. Los científicos de cualquier parte del mundo tendrán a su disposición los mismos contenidos, independientemente de los recursos económicos de que dispongan para adquirirlos.
 c) Permite visibilizar la inversión pública en investigación. La investigación es un sector con poca o baja visibilidad social. Su interés y efectividad son percibidos tan sólo por una pequeña parte de la sociedad, la más próxima a ella. El hecho de poder transferir un producto concreto ayudará a hacer más visible su valor. En tercer lugar, el acceso abierto posibilita la reutilización de la información y de los datos. Los contenidos se ponen a disposición no tan sólo para la consulta sino también para que puedan crearse productos y servicios derivados. Para que esta reutilización sea posible es necesario que se hayan liberado las barreras legales que se han comentado al principio del capítulo y, por otra parte, que se cumplan determinadas especificaciones técnicas para facilitar la interoperabilidad entre productos y sistemas. En cualquier caso, se trata de una faceta con poca explotación aún pero con mucha proyección de futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario