viernes, 6 de enero de 2017

EL USO DE LOS DOCUMENTOS CIENTÍFICOS

(1ª PARTE)

La base de toda formación universitaria es la literatura científica más apropiada para tus conocimientos, por lo que os aconsejo que os informeis sobre la obra de Luis Javier Martínez "Cómo buscar y usar información científica". En esta entrada del blog hablaremos sobre el cap 5 del libro.


Comenzaremos hablando sobre la identificación de los documentos, como es el caso de las referencias propuestas por los profesores para que nos sirvan como fuente de información tanto para trabajos como examen. 


👉Una referencia es una descripción breve y estructurada con los datos necesarios para identificar un documento o localizarlo o conseguirlo. Se consideran el DNI de los documentos ya que es necesario saber diferenciar los tipos de documentos tanto en digital como impreso para un correcto aprendizaje acerca del tema señalado.


A través de diversos documentos, como manuales, tratados y obras de consulta, podemos trabajar mejor con la información. Destacamos seis tipos:
  1. manuales
  2. tratados
  3. diccionarios
  4. atlas
  5. handbooks
  6. enciclopedias


Suelen ser de grandes dimensiones y son utilizados por los estudiantes para dudas puntuales, ya que tratan temas en concreto. Los encontramos tanto impresos en papel como de manera digital.





👉Las monografías científicas son documentos especializados en un tema concreto, resultado de la investigación original por parte de sus autores, que lo han estudiado y dan a conocer sus hallazgos o sus interpretaciones, con el objetivo de aportar alguna novedad. Resultan muy útiles para el alumno, por lo que éste debe familiarizarse con las facilidades que nos ofrecen los recursos bibliotecarios. 

👉Al igual que las monografías científicas, las obras colectivas se tratan de documentos que aportan alguna novedad y están redactados por varios autores dirigidos por la misma editorial, la cual dirige el trabajo. 


Respecto a las publicaciones de congresos y reuniones científicas, aportan una gran cantidad de información novedosa, como en el caso de las colectivas tienen un carácter compuesto. Serviran para una mayor preparación del alumnado. 



BIBLIOGRAFÍA: Martínez Rodríguez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios. Santander (S.n).

No hay comentarios:

Publicar un comentario