jueves, 1 de diciembre de 2016

VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

HISTORIA DE LA COLECCIÓN

El Archivo se encarga de conservar, organizar, custodiar y la difusión de los documentos que forman parte del patrimonio documental que encontramos en la Universidad. Está formado por varios fondos documentales, siendo el principal el propio de la Universidad de Sevilla desde 1895. El resto de fondos han desaparecido. 




Tiene su origen en la pequeña biblioteca legada al Colegio de Sta. María de Jesús, constituyendo el núcleo principal sobre el que se asentaría más tarde la colección histórica actual de la Universidad de Sevilla. Han participado numerosos colegiales con sus aportaciones y el Cardenal Luis Belluga con su biblioteca particular. 

Una vez que tanto el Colegio como la Universidad emprenden caminos diferentes, ésta última en 1767 se verá beneficiada por la incautación de las bibliotecas pertenecientes a los jesuitas en el siglo XVIII. Más tarde, en el siglo XIX, debido a la acción de la Desamortización de Mendizábal se incautaran las bibliotecas de los conventos clausurados por esta medida. A todas estas aportaciones debemos de añadir las procedentes de bibliotecas particulares, contando la actual colección con más de mil manuscritos, trescientos treinta y dos incunables, unos ocho mil libros del siglo XVI y aproximadamente treinta mil volúmenes de los siglos XVII al XIX.

La Biblia de Gutenberg es considerado el libro más destacado, inaugurando la historia de los libros móviles fue impreso sobre el 1454 en una ciudad alemana, siendo uno de los más hermosos y perfectos jamás impreso. Podemos encontrar una veintena de ellos, aunque en España los dos ejemplares existentes estén custodiados por la Biblioteca Pública de Burgos y el otro, únicamente el Nuevo Testamento, lo encontramos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 





Respecto a mi opinión de la visita, fue una experiencia curiosa y entretenida, ya que nosotros mismos pudimos observar estos ejemplares, en los cuales era obvio el paso del tiempo por sus portadas junto con sus páginas e ilustraciones pero aún así eran totalmente legibles, lo que resulta un gran avance para todos aquellos curiosos y dedicados a su trabajo que pretendan cumplir con el objetivo de un buen historiador. 


Los datos recogidos anteriormente han sido obtenidos de: http://bib.us.es/bibliotecas_y_horarios/machado/archivohttp://bib.us.es/fondo_antiguo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario