jueves, 24 de noviembre de 2016

MANUAL ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

La entrada de esta semana se trata de una guía basada en el libro ¿cómo se hace un trabajo académico? sobre la elaboración de éstos para todos aquellos estudiantes que necesiten recurrir a distintas fuentes de información.





Es muy común en nuestro ambiente que en el momento en que necesitamos recurrir a fuentes de información acudamos a el buscador más utilizado: Google. Debido a ésto, no solemos indagar en las numerosas opciones a las que podemos acceder, limitando así el acceso a otros tipos de fuentes o de información.

La parte asignada para el trabajo de éste libro es realmente interesante, ya que se trata de una guía como se ha dicho anteriormente, que tiene como objetivo facilitar la vida del estudiante a la hora de buscar información para sus trabajos educativos. 

El libro en conjunto aporta técnicas basadas en instrucciones de profesores o incluso de otros alumnos con una mayor experiencia o conocimiento acerca del tema a elegir, el cual es el mayor inconveniente, ya que el resto del trabajo se basa en la extracción de información a través de los apuntes recogidos en clase por el alumno o datos aportados por el profesor para facilitar esta tarea. 

Otras técnicas a destacar aportadas por el libro son la comprensión sobre las lecturas necesarias para dicha elaboración, sobre todo con textos cuyo contenido puede resultar más complejo para los estudiantes. Para ello las técnicas son la lectura rápida del contenido, el aumento de la comprensión lectora, la identificación de las palabras más importantes del texto que se está trabajando y el vista previa de los párrafos, lo cual facilitaría la comprensión y decisión de la información realmente importante, siendo estas opciones totalmente útiles aunque por otro lado tambíen cuenta con algunas limitaciones. Por otro lado, el autor del libro atribuye una gran importancia al uso de indicadores para llamar la atención del lector.

En el capítulo que trata sobre las rutas de comercio y rituales, el libro tiene como objetivo que el estudiante utilice las técnicas aprendidas previamente.  

Por último, podríamos destacar la ayuda ofrecida por parte de nuestras universidades a través de sus bibliotecas, las cuales permiten el acceso de todo aquel que necesite recurrir a ellas en busca de información para sus investigaciones. Y si, aunque no lo creamos encontramos una infinidad de información en estos establecimientos a los cuales en la mayor parte de las ocasiones tenemos la oportunidad de acceder. 


BIBLIOGRAFÍA DE: capítulos 3 y 4 de Clanchy, J., & Ballard, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica para estudiantes universitarios (2a aum. ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

martes, 15 de noviembre de 2016

EUROPEANA: CAPÍTULOS 2 Y 3

CAPÍTULO 2: Un recorrido desde su nacimiento hasta nuestros días.

Gracias a la plataforma digital Europeana podemos acceder con facilidad a contenido de patrimonio cultural y científico de Europa, al igual que contenido tecnológico, económico y jurídico. 

Como antecesores destacamos a eContent, dirigido al desarrollo y uso de contenidos digitales y europeos de las redes mundiales y el fomento de la diversidad lingüística. Por otro lado encontramos a eContent Plus, con el objetivo de fomentar contenidos digitales europeos en el ámbito de la formación geográfica, material educativo y contenidos culturales.

Es en el siglo XXI cuando Europa comienza con la digitalización de su cultura y al amparo de la Comisión Europea se crea el Portal Europeo de Archivos y la Biblioteca Europea. 

Es el proyecto Apenet el encargado de facilitar la descripción de los materiales archivísticos europeos, desarrollar un sistema de conversión de motores y plugins con el objetivo de integrarse en portales de archivos nacionales e institucionales y facilitar su contribución al proyecto europeano. 

En la actualidad, el proyecto APEX tiene el objetivo de desarrollar una infraestructura digital que facilite y mejore la actualidad de los contenidos en la web. Gran parte de la organización y el apoyo necesario para impulsar Europeana fue proporcionado por parte de la biblioteca europea. 

En 2007 nace la fundación de la Biblioteca Digital Europea, la cual presentó el primer modelo estático de Europeana y este prototipo fue desarrollado por un consorcio de instituciones. 

La fundación Europeana, la cual es una organización sin ánimo de lucro y el órgano rector de la plataforma Europeana, promueve el acceso al patrimonio cultural y científico de Europa, facilitando acuerdos entre los diversos dominios para cooperar el contenido y sostenibilidad y facilitando la digitilización del patrimonio cultural y científico europeo. 

Sirve como herramienta que aporta nuevas formas de acceso y estimula el crecimiento tanto económico como social. Por otro lado, es un portal único por el que podemos acceder a toda base de datos que contengan objetos digitales diversos. A través de Mi Europeana podemos crear nuestra propia biblioteca, presentando dificultades jurídicas, económicas y técnicas. 

Se considera una nueva forma de difusión del patrimonio cultural, destacando de su grupo de proyecto el portal Europeana.eu y los llamados Best Practice Network. 

Con el sitio web Europeana Professional, la fundación creo este sitio web. 

EUROPEANA: COLECCIÓN Y CONTENIDO

Para hacer posible su acceso, se adopta la licencia Creative Commons, suponiendo un importante cambio en el acceso al Open Data. 

Gracias a la colaboración con un gran número de instituciones, el proyecto Europeana I, permite el acceso de millones de usuarios al patrimonio cultural europeo. 

Por un lado, la biblioteca digital esta formada por miles de documentos y Europeana constituye la agrupacion de bases de datos de colecciones digitales. 


martes, 8 de noviembre de 2016

ACCESO ABIERTO A LA CIENCIA

FUNDAMENTOS

El logo representa un candado abierto, representando el posible acceso al contenido que ofrece internet, refiriéndose a la puerta jurídica y económica. Por lo que el acceso abierto se considera una revolución a la hora de investigar. 
Este movimiento es conocido como "conocimiento libre", incluyendo el software libre y la cultura libre, y reclama la difusión y reutilización libre del conocimiento.

CUÁL ES SU SIGNIFICADO

Las dos características principales es que debe ser gratuito y libre de determinadas restricciones, permitiendo su manejo por los usuarios.
En la Declaración de Budapest podemos encontrar cuales son los elementos esenciales que han facilitado su encumbramiento. 

EL CONTEXTO: LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
En la segunda mitad del siglo XVII se publican las dos primeras revistas académicas, con el objetivo de contribuir al avance de la ciencia y preservar y dar a conocer la autoría de estos progresos científicos. 
La base fundamental es la revisión de los expertos, asegurando así la fiabilidad de los textos. 
Se publican los documentos relacionados con la actividad académica en general. 

EL DESENCADENANTE: INTERNET
Ha sido imprescindible la acción de internet, ya que habría sido imposible la difusión de este contenido de manera gratuita sino hubiera participado éste. Facilitando la edición digital e internet la aplicación y extensión del modelo. 

CÓMO CONSEGUIRLO

Es necesario conseguir que todos los autores publicaran en revistas de acceso abierto y la publicación del contenido de las revistas comerciales para que se pudiera llevar a cabo el cambio.
A continuación los datos que recoge la Declaración de Budapest:

a) Publicar en revistas de libre acceso (vía "dorada") Se refiere a que los autores publiquen sus artículos directamente en revistas de acceso abierto. En el directorio DOAJ se pueden encontrar ejemplos de revistas en todas las disciplinas, en algunas de las cuales es necesario que los autores paguen la publicación. La situación de las revistas científicas en acceso abierto así como su tipología se van a tratar en el siguiente capítulo.
b) Archivar en repositorios (vía "verde") Los autores depositan sus publicaciones (generalmente preprints o postprints de sus artículos de revista) y otros objetos digitales en repositorios de acceso abierto. De esta forma se complementa la publicación en revistas. Algunos de los repositorios más conocidos son arXiv.org para la Física o PubMed Central para la Medicina y cada vez se están creando más repositorios institucionales. Es importante reseñar que la gran mayoría de las revistas científicas permiten que los autores puedan depositar una copia de los trabajos publicados en repositorios o en sus webs personales. Estas cuestiones se van a ampliar en los capítulos dedicados a repositorios y a aspectos legales. Con la introducción del modelo de acceso abierto y de las dos vías para conseguirlo, el sistema de comunicación científica varía. En la tabla 1 sistematizamos la estructura y funcionamiento de todo el proceso, indicando quiénes son los agentes que intervienen, la función que realizan y el producto final que generan. En este esquema hemos incluido también las dos vías complementarias para conseguir el acceso abierto: la publicación en revistas abiertas y el archivo en repositorios. 

ANTECEDENTES
Para que se haya podido llevar a cabo ha sido necesaria la acción por parte de unos pioneros desconformes con la realidad, por lo que llega un momento en que se prende la chispa.

PARA QUÉ
Ventajas: 

En primer lugar, la puesta a disposición en acceso abierto de los resultados de investigación y de las publicaciones científicas supone una mejora notable del funcionamiento de la comunicación científica, ya que se incrementa el uso e impacto de los contenidos, se mejora la calidad de la investigación y se pueden reducir notablemente los costes.
 a) Incremento del uso y del impacto La publicación en acceso abierto permite llegar a una audiencia mucho más amplia con lo cual aumentan no sólo las consultas (uso) de los textos sino también su impacto e inmediatez. Se han realizado muchos estudios sobre las ventajas del acceso abierto para las citas. Steve Lawrence (2001) fue uno de los primeros: constataba que los artículos más citados del ámbito de la informática eran ya entonces, de forma muy mayoritaria, los de libre acceso y online. Harnad (2004) y Hajjem (2005) también realizaron sendos estudios comparativos similares en diversas disciplinas científicas, encontrándose en todos los casos una relación positiva a favor de los artículos en acceso libre, aunque en porcentajes distintos según la especialidad. Es lo que se denomina Open Access Citation Advantage (OACA), las ventajas del acceso abierto para las citas, que se derivan de la accesibilidad (apertura) de los artículos así como de la rápida disponibilidad. Wagner (2010) realiza una recopilación de artículos que analizan la relación del acceso abierto con el aumento de las citas. En 39 de los estudios se constata una ventaja importante mientras que en tan sólo 7 de ellos no se establece ninguna correlación entre acceso abierto y factor de impacto. Alma Swan (2010) dispone de un estudio similar. 
b) Mejora de la calidad de la investigación Los científicos pueden avanzar de forma más rápida y ágil en sus investigaciones ya que disponen de acceso libre e inmediato a los avances de sus colegas de todo el mundo. Al reducirse el periodo de recepción de los contenidos científicos se agiliza la transferencia de conocimiento. El modelo de acceso abierto, por tanto, es uno de los pilares básicos para el incremento cuantitativo y cualitativo de la investigación y la innovación.
 c) Reducción de costes Houghton et al. (2009) realizaron un estudio centrado en la identificación y cuantificación de los costes y también de los beneficios de tres modelos de publicación académica: por suscripción, en acceso abierto y de auto-archivo en repositorios. Siguiendo la misma metodología, estudios similares se han llevado a cabo en los Ernest Abadal. Acceso abierto a la ciencia 16 Países Bajos y Dinamarca. Todos ellos convergen en el notable ahorro económico que la utilización del modelo de acceso abierto supone para la ciencia. En segundo lugar, el acceso abierto también genera beneficios directos sobre la sociedad, que se concretan en tres aspectos: 
a) Facilita una transferencia directa de conocimiento a la sociedad. Los contenidos científicos tienen interés para los investigadores en particular pero además pueden ser útiles también a la sociedad en general. 
b) Rompe las barreras entre países ricos y pobres. Las diferencias existentes entre el primer y el tercer mundo en la mayoría de los ámbitos (educación, cultura, tecnología, etc.) pueden reducirse al mínimo en lo que se refiere a contenidos científicos si el modelo de acceso abierto llega a ser predominante. Los científicos de cualquier parte del mundo tendrán a su disposición los mismos contenidos, independientemente de los recursos económicos de que dispongan para adquirirlos.
 c) Permite visibilizar la inversión pública en investigación. La investigación es un sector con poca o baja visibilidad social. Su interés y efectividad son percibidos tan sólo por una pequeña parte de la sociedad, la más próxima a ella. El hecho de poder transferir un producto concreto ayudará a hacer más visible su valor. En tercer lugar, el acceso abierto posibilita la reutilización de la información y de los datos. Los contenidos se ponen a disposición no tan sólo para la consulta sino también para que puedan crearse productos y servicios derivados. Para que esta reutilización sea posible es necesario que se hayan liberado las barreras legales que se han comentado al principio del capítulo y, por otra parte, que se cumplan determinadas especificaciones técnicas para facilitar la interoperabilidad entre productos y sistemas. En cualquier caso, se trata de una faceta con poca explotación aún pero con mucha proyección de futuro.

martes, 1 de noviembre de 2016

VISITA AL ARCHIVO DE INDIAS

EN QUÉ CONSISTIÓ LA VISITA

La mañana comenzó con la visita al Archivo de Indias, comenzando por una breve introducción en el patio y después accediendo a un pasillo con numerosas estanterías. Después subimos unas escaleras monumentales y llegamos a una sala donde encontramos cartas originales de Cervantes con algunos bustos de personajes. Por último, entramos en una gran estancia con representaciones de generales y personajes similares y estanterías repletas de documentos. 







Y AHORA ACERCA DEL ARCHIVO DE INDIAS... EL PORTAL PARES

Es uno de los fondos documentales más importantes del mundo, y es accesible por todo tipo de investigadores tanto de manera física como a través de la web usando una base de datos. Esta accesibilidad a distancia es posible gracias al gran avance que han experimentado las nuevas tecnologías.
A través del portal PARES podemos utilizar estos recursos que nos ofrece, resultando muy útil a la hora de buscar información sobre la América Hispánica o las islas Filipinas. Accediendo al portal del Ministerio de Cultura de España también podemos consultar la información que ofrece el Archivo. Este portal tiene el objetivo de difundir el patrimonio histórico español que se encuentra en su red de centros. 
Podemos distinguir entre búsqueda sencilla y búsqueda avanzada, las cuales como su nombre indica una se limita a introducir en el apartado de "buscar" el término (seleccionando la fecha, puede elegir si desea que se recuperen todos los registros, tanto digitalizados o no); por otro lado, con la búsqueda avanzada, los usuarios tienen que tener muy claro lo que buscan para recurrir a ésta (investigadores). También es posible incluir los campos incluidos en la "búsqueda sencilla". 
Para los investigadores que por primera vez vayan a tratar la información del Archuvo de Indias es una herramienta clave.

En el siguiente enlace podemos acceder al portal: