martes, 11 de octubre de 2016

¿HAY VIDA MAS ALLÁ DE GOOGLE? 11 BUSCADORES ALTERNATIVOS Y COMO USARLOS.

INTRODUCCIÓN

Nos ofrece diversas opciones relacionadas con búsquedas en navegadores distintos de Google, ya que es practicamente imposible que todo el mundo usuario de tal navegador deje de usarlo. Las tres formas son:

1. Utilizar otros recursos cuando fuese necesario.
2. En el caso de que tengamos problemas, no tirar la toalla y pensar que la información no se encuentra en la Web y usar otro alternativo.
3. En caso de que el tema o las características lo requieran, utilizar otro navegador.
Podría considerarse una cuarta opción utilizar otro navegador de referencia, aunque resultaría la misma dependencia de un único navegador para nuestras necesidades en la Web.

TIPOS DE BÚSQUEDA

Para utilizar una estrategia de búsqueda, debemos tener en cuenta el tipo de necesidad:
- Necesidades de información concretas: ir a un sitio web concreto o una compra por internet.
- Necesidades de información orientadas a un probema: la necesidad de saber más sobre algún tema, lo cual se denominan búsquedas informacionales.

BUSCADORES ALTERNATIVOS GENERALISTAS

A continuación se ofrecen diversas opciones alternativas para búsquedas en la Web:

Bing: es el buscador de Microsoft, el cual tiene como objetivo sustituir a Google. Por un lado comparte numerosas semejanzas aunque por otro es muy poco probable que consiga superar tal navegador.

DuckDuckGo: es un navegador que no registra los datos de sus usuarios, lo cual favorecería la sustitución de Google o Bing. Está experimentando un gran avance en EE.UU.

Ixquick: pertenece a una empresa holandesa y al igual que el anterior, no regstra los datos de los usuarios, considerándose el "buscador más confidencial del mundo". Fue creado en los años 90 en Nueva York.

Ask: en la actualidad, tiene resultados poco relevantes, al menos en nuestro país.

ALTERNATIVAS ESPECIALIZADAS

No es una lista cerrada ya que lo que entendamos por especializado es muy subjetivo. 
Podemos destacar algunos con perfiles muy completos:

Google Scholar: aunque pertenezca a Google, es una buena alternativa en toda la información relacionada con el mundo académico.

Sience Direct: es similiar a la anterior porque también trata sobre el ámbito académico, aunque solamente indiza los contenidos de la propia editorial.

Wolfram Alpha: es un sistema de respuestas directas aunque complejas, por lo que se aconseja jugar con los ejemplos.

CC Search: sirve como interfaz para encontrar elementos que no estén protegidos, es decir, que puedan ser utilizados por todo el público.

TinEye: tiene una cierta actualidad en el mundo periodístico para la verificación de imágenes.

Bing Videos: es el buscador especializado en los vídeos de Bing. 

Topsy: se utiliza para realizar búsquedas en Twitter. 

Otros considerados realmente especializados:



UTILIZACIÓN

 Aunque Google probablemente sea la mejor opción, incluso en búsquedas de NIC puede que nos resulten impedimentos. En tal caso, deberíamos acceder a otras opciones, ya que es posible que resultasen un éxito. Es posible que otros navegadores satisfacieran en una mayor medida nuestras necesidades de búsqueda de información en la Web. En el caso de que sea una búsqueda de información relacionada con algún tipo de investigación, es aconsejable que a nuestro navegador Google se añadan otras alternativas. Según nos aconsejan, podrían ser tales Bing o Scholar.
Una versión un poco más sofisticada sería esta:

- Búsquedas NIC: use su buscador de referencia.
-Búsquedas NIOP: utilice su buscador de referencia junto con al menos una alternativa más.
-Búsquedas definitivamente académicas: se aconseja Google Scholar junto con alguna alternativa de base académica.

CONCLUSIÓN 

Respecto a mi opinión sobre el artículo podría destacar la variada oferta de navegadores que se nos ofrecen aunque, en mi caso, siempre utilizo Google porque es más fácil de usar para realizar búsquedas generales y tiene un amplio abanico de resultados ordenados en orden de afinidad con los términos relacionados con lo que quiera encontrar en cada momento. Además tiene algunos complementos como Google Scholar o Google Imágenes con los que realizar una búsqueda más concreta en caso de querer hacerla. 
El resto de buscadores aún son algo desconocidos para mi y creo que pueden resultar algo inexactos a la hora de realizar las que suelen ser mis búsquedas comunes aunque ahora que he conocido algo sobre su existencia podré utilizarlos en caso de que piense que puedan ser útiles para algo en concreto.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario