martes, 25 de octubre de 2016

Central de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales

Mi elección para la publicación de hoy ha sido la Central de la Conserjería de Igualdad y Políticas Sociales, ya que es un tema que me llama la atención porque es un principio que me han educado desde pequeña, la igualdad de la persona en todos los ámbitos de la vida.


Aquí os dejo el enlace de la página oficial sobre la institución elegida:

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/DetalleDirectorio?id=5562

                                                Véase: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Juntadeandalucia_transparent.svg

ORIGEN

En 2004 la Secretaria de Igualdad asume una nueva Consejería para la Igualdad y Bienestar Social con el objetivo de reforzar el compromiso en igualdad. Es en el año 2012 cuando se crea la Consejería de Presidencia e Igualdad con Susana Díaz al frente. Un año más tarde se produce una nueva distribución de competencias tras la creación de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales dirigido por Maria José Sánchez Rubio.

A QUÉ SE DEDICA

Junto a las competencias propias de la Secretaría General de Políticas Sociales añadimos las relacionadas con la violencia de género y del voluntariado, participación ciudadana y cooperación internacional al desarrollo.

TIPO DE USUARIOS QUE ATIENDE

Tiene el deber de atender la gran diversidad de población con la que cuenta España, debido a diversos factores. Un grupo amplio de marginación son los grupos étnicos procedentes de diversos movimientos migratorios, debido a luchas en sus países de origen buscando en el país otro nivel de vida, de lo cual la mayor parte se debe de encargar tal consejería. Otro grupo con la necesidad física o mental de apoyo son los discapacitados (incluyendo cualquier discapacidad). Esta institución se debe encargar de su plena integración en la sociedad y de la concienciación en la población sobre los derechos igualitarios de los que deben contar tanto este grupo de discapacitados como todos aquellos grupos que se consideren marginados o estén en riesgo de serlo.

CUÁLES SON SUS FONDOS

En los siguientes enlaces podemos encontrar información sobre:

NORMAS DE APLICACIÓN:
http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiayconocimiento/areas/economia/fondos-europeos/paginas/fondos-europeos-normas-2007-2013.html

FONDOS EUROPEOS EN ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/fondoseuropeosenandalucia/




martes, 11 de octubre de 2016

¿HAY VIDA MAS ALLÁ DE GOOGLE? 11 BUSCADORES ALTERNATIVOS Y COMO USARLOS.

INTRODUCCIÓN

Nos ofrece diversas opciones relacionadas con búsquedas en navegadores distintos de Google, ya que es practicamente imposible que todo el mundo usuario de tal navegador deje de usarlo. Las tres formas son:

1. Utilizar otros recursos cuando fuese necesario.
2. En el caso de que tengamos problemas, no tirar la toalla y pensar que la información no se encuentra en la Web y usar otro alternativo.
3. En caso de que el tema o las características lo requieran, utilizar otro navegador.
Podría considerarse una cuarta opción utilizar otro navegador de referencia, aunque resultaría la misma dependencia de un único navegador para nuestras necesidades en la Web.

TIPOS DE BÚSQUEDA

Para utilizar una estrategia de búsqueda, debemos tener en cuenta el tipo de necesidad:
- Necesidades de información concretas: ir a un sitio web concreto o una compra por internet.
- Necesidades de información orientadas a un probema: la necesidad de saber más sobre algún tema, lo cual se denominan búsquedas informacionales.

BUSCADORES ALTERNATIVOS GENERALISTAS

A continuación se ofrecen diversas opciones alternativas para búsquedas en la Web:

Bing: es el buscador de Microsoft, el cual tiene como objetivo sustituir a Google. Por un lado comparte numerosas semejanzas aunque por otro es muy poco probable que consiga superar tal navegador.

DuckDuckGo: es un navegador que no registra los datos de sus usuarios, lo cual favorecería la sustitución de Google o Bing. Está experimentando un gran avance en EE.UU.

Ixquick: pertenece a una empresa holandesa y al igual que el anterior, no regstra los datos de los usuarios, considerándose el "buscador más confidencial del mundo". Fue creado en los años 90 en Nueva York.

Ask: en la actualidad, tiene resultados poco relevantes, al menos en nuestro país.

ALTERNATIVAS ESPECIALIZADAS

No es una lista cerrada ya que lo que entendamos por especializado es muy subjetivo. 
Podemos destacar algunos con perfiles muy completos:

Google Scholar: aunque pertenezca a Google, es una buena alternativa en toda la información relacionada con el mundo académico.

Sience Direct: es similiar a la anterior porque también trata sobre el ámbito académico, aunque solamente indiza los contenidos de la propia editorial.

Wolfram Alpha: es un sistema de respuestas directas aunque complejas, por lo que se aconseja jugar con los ejemplos.

CC Search: sirve como interfaz para encontrar elementos que no estén protegidos, es decir, que puedan ser utilizados por todo el público.

TinEye: tiene una cierta actualidad en el mundo periodístico para la verificación de imágenes.

Bing Videos: es el buscador especializado en los vídeos de Bing. 

Topsy: se utiliza para realizar búsquedas en Twitter. 

Otros considerados realmente especializados:



UTILIZACIÓN

 Aunque Google probablemente sea la mejor opción, incluso en búsquedas de NIC puede que nos resulten impedimentos. En tal caso, deberíamos acceder a otras opciones, ya que es posible que resultasen un éxito. Es posible que otros navegadores satisfacieran en una mayor medida nuestras necesidades de búsqueda de información en la Web. En el caso de que sea una búsqueda de información relacionada con algún tipo de investigación, es aconsejable que a nuestro navegador Google se añadan otras alternativas. Según nos aconsejan, podrían ser tales Bing o Scholar.
Una versión un poco más sofisticada sería esta:

- Búsquedas NIC: use su buscador de referencia.
-Búsquedas NIOP: utilice su buscador de referencia junto con al menos una alternativa más.
-Búsquedas definitivamente académicas: se aconseja Google Scholar junto con alguna alternativa de base académica.

CONCLUSIÓN 

Respecto a mi opinión sobre el artículo podría destacar la variada oferta de navegadores que se nos ofrecen aunque, en mi caso, siempre utilizo Google porque es más fácil de usar para realizar búsquedas generales y tiene un amplio abanico de resultados ordenados en orden de afinidad con los términos relacionados con lo que quiera encontrar en cada momento. Además tiene algunos complementos como Google Scholar o Google Imágenes con los que realizar una búsqueda más concreta en caso de querer hacerla. 
El resto de buscadores aún son algo desconocidos para mi y creo que pueden resultar algo inexactos a la hora de realizar las que suelen ser mis búsquedas comunes aunque ahora que he conocido algo sobre su existencia podré utilizarlos en caso de que piense que puedan ser útiles para algo en concreto.




















martes, 4 de octubre de 2016

APOCALIPSIS DOCUMENTAL: EL USO DE INFORMACIÓN PSEUDOCIENTÍFICA

          El texto que vamos a comentar a continuación comienza con una introducción por parte del autor, Víctor Villapalos, que narra cuya experiencia con el programa Cuarto Milenio, el cual trata sobre diversos temas misteriosos, Por otro lado narra como encierra numerosos misterios...

          Narra como vio tal programa que trataba sobre un cometa y el cual contaba con el presentador principal y con el director de una revista de corte "paranormal" y el otro un científico y televisivo personaje.

          Estos invitados debatían sobre la influencia de estos astros, hasta que uno de ellos utilizó como argumento una revista sin aportar datos fiables sobre tal fuente, lo cual hizo que perdiera creencia ante los espectadores, argumentando tal tesis con una comparación entre las fuentes y su autor.

          Cuenta como es posible que tal error se deba a que tenemos una gran disponibilidad de la información a través de navegadores, por lo que eso puede hacernos llegar datos innecesarios.
         
          La información se encuentra condicionada por el navegador y no por la calidez de la cual, por lo que estos datos pueden estar modificados por cualquier usuario de la red.

          Por último, pone en duda la fiabilidad de este tipo de programas y otros de este estilo, ya que todo el mundo como se ha dicho con anterioridad puede acceder a tal información y modificarla; pero como se indica al final del texto siempre es posible acceder a fuentes escritas originales, como es el caso de las bibliotecas que constan de material físico.

          Respecto a mi opinión del texto, considero que este tipo de programas deberían de seguir alguna normativa para que la información y los datos que se exponen se basen en fuentes fiables o al menos que se nombren, ya que si se trata de un programa de televisión que se basa en hechos de todo tipo de misterio debería utilizar todo lo posible para convencer a sus espectadores con algo más que datos aparentemente poco fiables, sino con datos respaldados por información comprobada.