viernes, 6 de enero de 2017

EL USO DE LOS DOCUMENTOS CIENTÍFICOS

(1ª PARTE)

La base de toda formación universitaria es la literatura científica más apropiada para tus conocimientos, por lo que os aconsejo que os informeis sobre la obra de Luis Javier Martínez "Cómo buscar y usar información científica". En esta entrada del blog hablaremos sobre el cap 5 del libro.


Comenzaremos hablando sobre la identificación de los documentos, como es el caso de las referencias propuestas por los profesores para que nos sirvan como fuente de información tanto para trabajos como examen. 


👉Una referencia es una descripción breve y estructurada con los datos necesarios para identificar un documento o localizarlo o conseguirlo. Se consideran el DNI de los documentos ya que es necesario saber diferenciar los tipos de documentos tanto en digital como impreso para un correcto aprendizaje acerca del tema señalado.


A través de diversos documentos, como manuales, tratados y obras de consulta, podemos trabajar mejor con la información. Destacamos seis tipos:
  1. manuales
  2. tratados
  3. diccionarios
  4. atlas
  5. handbooks
  6. enciclopedias


Suelen ser de grandes dimensiones y son utilizados por los estudiantes para dudas puntuales, ya que tratan temas en concreto. Los encontramos tanto impresos en papel como de manera digital.





👉Las monografías científicas son documentos especializados en un tema concreto, resultado de la investigación original por parte de sus autores, que lo han estudiado y dan a conocer sus hallazgos o sus interpretaciones, con el objetivo de aportar alguna novedad. Resultan muy útiles para el alumno, por lo que éste debe familiarizarse con las facilidades que nos ofrecen los recursos bibliotecarios. 

👉Al igual que las monografías científicas, las obras colectivas se tratan de documentos que aportan alguna novedad y están redactados por varios autores dirigidos por la misma editorial, la cual dirige el trabajo. 


Respecto a las publicaciones de congresos y reuniones científicas, aportan una gran cantidad de información novedosa, como en el caso de las colectivas tienen un carácter compuesto. Serviran para una mayor preparación del alumnado. 



BIBLIOGRAFÍA: Martínez Rodríguez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios. Santander (S.n).

domingo, 18 de diciembre de 2016

CÓMO PRESENTAR TRABAJOS ACADÉMICOS

Para finalizar, con este capítulo final tomaremos apuntes sobre como llevar a cabo un trabajo académico, transformando asi la información científica en conocimiento personal. Esto es de gran utilidad a la hora de elaborar los trabajos de fin de carrera. 

Lo principal para elaborar un trabajo académico son la recogida de citas y referencias, aunque trataremos otros asuntos como su forma y presentación, contenido y redacción. 

Un trabajo académico es un documento resultado de manejar información científica, por lo que debido a este procedimiento ampliamos nuestro conocimiento sobre el tema tratado. 

👀Debemos de destacar la labor del profesorado, ya que son los encargados de guiarnos por el camino adecuado a la hora de la elaboración de los trabajos, formando parte de un proceso educativo. 

A continuación algunas indicaciones breves, generales y normales: relacionadas con el trabajo en cuanto documento y con el tratamiento y presentación de la información. 

󠀠↦ Otras maneras de tratar y asimilar la información científica son las comunicaciones orales, presentaciones visuales, vídeos...

Hay muchos tipos de trabajos académicos, aunque en esta sección nos centraremos principalmente en los trabajos fin de grado. Destacamos dos aspectos previos a la realización del trabajo que no podía faltar en esta Guía:


1. ELECCIÓN DEL TEMA DEL TRABAJO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL:


En el caso de que el tema del trabajo ya nos lo haya asignado el centro no hay ningún problema, aunque la preocupación viene cuando tenemos una determinada libertad:
  • hacer una lista con todos los temas que nos han interesado.
  • utiliza internet para realizar una breve consulta en textos y bibliografías de tu carrera.
  • elige algunos conceptos para entender de que trata cada tema.
  • sondea la información científica disponible sobre los temas.
  • ten en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada tema. 
  • descarta temas y trata el que mejor se adecúe. 
HERRAMIENTAS: por un lado tenemos el mapa conceptual, una búsqueda orientativa y una tabla de decisión, los cuales serían de gran ayuda a la hora de elaborar de nuestro trabajo.

Es necesario que elaboremos un plan de trabajo con el que evitemos la improvisación, en el cual tengamos en cuenta los propósitos o metas del estudio con verbos como medir, diseñar..., los métodos como son las técnicas de indagación, tratamiento matemático..., las actividades que se deben de entregar al final de cada trabajo y los recursos que son necesarios para la elaboración del trabajo.

Debemos elaborar un cronograma para la organización de tu tiempo, siendo realista en la organización del tiempo y dejando espacio para las revisiones.

EJ: 





2. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS: 

Es imprescindible, ya que comunica la ordenación del conocimiento, transmitiendo rigor y claridad y dependiendo del tipo de trabajo. No obstante debemos tener en cuenta unas recomendaciones generales como son la portada, índice de contenidos, resumen y palabras clave, lista con abreviaturas, símbolos, etc., lista de ilustraciones, tablas, etc., introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o nexos y las referencias citadas. 


3. PRESENTACIÓN Y REDACCIÓN DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS:

El trabajo debe presentarse impecable, por lo que debe seguir un diseño determinado, los descuidos influirán en gran medida en la evaluación de nuestra tarea. Por otro lado, debemos seguir las normas que nos proporciona el centro, y por último, respecto a las cuestiones de la redacción y el estilo, debemos tener en cuenta el estilo científico, el orden y concisión, tipo de letra, la paginación... 


4. FORMATO Y DIFUSIÓN DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS:

Debemos tener en cuenta las normas del centro a la hora de presentar un trabajo como se ha indicado anteriormente. Se suele utilizar el formato PDF y la propiedad intelectual de nuestro trabajo nos pertenece, por lo que tenemos todos los derechos, por lo que no debes plagiar los derechos de otro. Es muy habitual que depositemos nuestros trabajos en repositorios, lo cual los difunde por internet y resulta muy curioso para el resto de usuarios. Por último, con la difusión de tu trabajo de fin de grado culminas tu carrera. 


A CONTINUACIÓN TENEMOS LA BIBLIOGRAFÍA: 

viernes, 16 de diciembre de 2016

FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Esta semana la información a exponer pertenece a Emilio López-Barajas Zayas, cuya obra consiste en pautas para el ámbito de la historia, lo cual puede resultar muy útil para todos aquellos que se dedican a la historia o por simple curiosidad tienen interés en aprender sobre esta ciencia.  








Podemos comenzar hablando de Tucídides, el cual defiende su preferencia por la presencia en los acontecimientos antes de narrarlos a que se los contaran terceras personas. Esto lo demuestra en su obra de la Guerra del Peloponeso


Cuando vamos a exponer una tesis o un trabajo, contamos con fuentes primarias (directas) o secundarias (indirectas). La diferencia esta en que en las fuentes primarias la persona que narra los hechos los ha vivido en primera persona, al contrario que las fuentes secundarias que son narradas por otras personas que es posible que hayan sido testigo de los hechos, pero no podemos estar 100% seguros de que sean verídicos ya que no los hemos vivido nosotros mismos. 


A la hora de contar los hechos es imprescindible tener en cuenta la postura política y el contexto histórico desde el que se narran los hechos. Por un lado, respecto a la postura política es muy significante ya que normalmente los conflictos armados se deben a diferentes ideas de las personas resultado de la falta de comunicación, lo cual resulta un poco denigrante. Por otro lado, respecto al contexto histórico debemos usar las palabras adecuadas para referirnos a él dependiendo del momento histórico.  




                                                         Véase: wikimedia


Por último, una breve opinión sobre el tema expuesto, en el cual puedo destacar el uso de las referencias bibliográficas, las cuales se consideran fuentes secundarias, aunque son necesarias para la elaboración de investigaciones sobre todo en el ámbito histórico, pero se supone que son fiables porque pertenecen a personajes que las han vivido, por lo que tendremos que confiar en la fiabilidad de estos textos. 



BIBLIOGRAFÍA: López-Barajas Zayas, E. (2010). El método histórico: fundamentos y técnicas. En Fundamentos de metodología científica (1a, 9a reimp. ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp. 76-88.

 


viernes, 9 de diciembre de 2016

¿CÓMO CONSEGUIR UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA?

EL TEMA A TRATAR DE ESTA SEMANA DE NUEVO ES RELACIONADO CON LA INFORMACIÓN Y SU USO, SOBRE EL MANUAL "PRESENTACIONES EFECTIVAS: TÉCNICAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS Y PROYECTOS ECONÓMICOS", EL CUAL NOS AYUDARA A ELABORAR TRABAJOS. 


Lo primero que nos fijamos en una presentación es en la impresión que nos transmite al principio. Es muy importante la actitud del presentador, el cual debe presentar una vestimenta adecuada con el tema a tratar para transmitir cercanía con el contenido de la presentación.

Será el patrón el encargado de que el público sienta curiosidad por la exposición y que sirva de ayuda a los interesados en el tema que se esta exponiendo. Éste esta compuesto por introducción, nudo y desenlace, ocupando los dos primeros la mayor parte del tiempo de la presentación.

El autor cuando habla de "el sabor de boca con el que se quedara el público" se refiere a las preguntas o críticas, tanto positivas como negativas. Estas preguntas son elegidas por el público al igual que la dificultad de éstas, aunque en el caso de que sea necesario el presentador recurrirá a la teoría expuesta para resolver estas dudas de los espectadores.

Por último, un consejo que nos ofrece el autor es que controlemos la tensión que nos provoca la actividad que estamos realizando, por lo que es un punto imprescindible a tener en cuenta a la hora de presentar ante un público, ya que éste puede llevar a cabo una crítica sobre nuestro trabajo.
 
En mi opinión, es una lectura muy práctica sobre todo para nosotros, ya que las presentaciones son un punto muy importante en nuestro grado, el cual se basa principalmente en hablar en público sobre cualquier tema relacionado con nuestro campo. 



BIBLIOGRAFÍA:  Apartado B del capítulo 3 de Bustínduy, I. (2013). Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos. Barcelona: Editorial UOC. Pp.: 59-100.

jueves, 1 de diciembre de 2016

VISITA AL FONDO ANTIGUO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

HISTORIA DE LA COLECCIÓN

El Archivo se encarga de conservar, organizar, custodiar y la difusión de los documentos que forman parte del patrimonio documental que encontramos en la Universidad. Está formado por varios fondos documentales, siendo el principal el propio de la Universidad de Sevilla desde 1895. El resto de fondos han desaparecido. 




Tiene su origen en la pequeña biblioteca legada al Colegio de Sta. María de Jesús, constituyendo el núcleo principal sobre el que se asentaría más tarde la colección histórica actual de la Universidad de Sevilla. Han participado numerosos colegiales con sus aportaciones y el Cardenal Luis Belluga con su biblioteca particular. 

Una vez que tanto el Colegio como la Universidad emprenden caminos diferentes, ésta última en 1767 se verá beneficiada por la incautación de las bibliotecas pertenecientes a los jesuitas en el siglo XVIII. Más tarde, en el siglo XIX, debido a la acción de la Desamortización de Mendizábal se incautaran las bibliotecas de los conventos clausurados por esta medida. A todas estas aportaciones debemos de añadir las procedentes de bibliotecas particulares, contando la actual colección con más de mil manuscritos, trescientos treinta y dos incunables, unos ocho mil libros del siglo XVI y aproximadamente treinta mil volúmenes de los siglos XVII al XIX.

La Biblia de Gutenberg es considerado el libro más destacado, inaugurando la historia de los libros móviles fue impreso sobre el 1454 en una ciudad alemana, siendo uno de los más hermosos y perfectos jamás impreso. Podemos encontrar una veintena de ellos, aunque en España los dos ejemplares existentes estén custodiados por la Biblioteca Pública de Burgos y el otro, únicamente el Nuevo Testamento, lo encontramos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 





Respecto a mi opinión de la visita, fue una experiencia curiosa y entretenida, ya que nosotros mismos pudimos observar estos ejemplares, en los cuales era obvio el paso del tiempo por sus portadas junto con sus páginas e ilustraciones pero aún así eran totalmente legibles, lo que resulta un gran avance para todos aquellos curiosos y dedicados a su trabajo que pretendan cumplir con el objetivo de un buen historiador. 


Los datos recogidos anteriormente han sido obtenidos de: http://bib.us.es/bibliotecas_y_horarios/machado/archivohttp://bib.us.es/fondo_antiguo.

jueves, 24 de noviembre de 2016

MANUAL ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

La entrada de esta semana se trata de una guía basada en el libro ¿cómo se hace un trabajo académico? sobre la elaboración de éstos para todos aquellos estudiantes que necesiten recurrir a distintas fuentes de información.





Es muy común en nuestro ambiente que en el momento en que necesitamos recurrir a fuentes de información acudamos a el buscador más utilizado: Google. Debido a ésto, no solemos indagar en las numerosas opciones a las que podemos acceder, limitando así el acceso a otros tipos de fuentes o de información.

La parte asignada para el trabajo de éste libro es realmente interesante, ya que se trata de una guía como se ha dicho anteriormente, que tiene como objetivo facilitar la vida del estudiante a la hora de buscar información para sus trabajos educativos. 

El libro en conjunto aporta técnicas basadas en instrucciones de profesores o incluso de otros alumnos con una mayor experiencia o conocimiento acerca del tema a elegir, el cual es el mayor inconveniente, ya que el resto del trabajo se basa en la extracción de información a través de los apuntes recogidos en clase por el alumno o datos aportados por el profesor para facilitar esta tarea. 

Otras técnicas a destacar aportadas por el libro son la comprensión sobre las lecturas necesarias para dicha elaboración, sobre todo con textos cuyo contenido puede resultar más complejo para los estudiantes. Para ello las técnicas son la lectura rápida del contenido, el aumento de la comprensión lectora, la identificación de las palabras más importantes del texto que se está trabajando y el vista previa de los párrafos, lo cual facilitaría la comprensión y decisión de la información realmente importante, siendo estas opciones totalmente útiles aunque por otro lado tambíen cuenta con algunas limitaciones. Por otro lado, el autor del libro atribuye una gran importancia al uso de indicadores para llamar la atención del lector.

En el capítulo que trata sobre las rutas de comercio y rituales, el libro tiene como objetivo que el estudiante utilice las técnicas aprendidas previamente.  

Por último, podríamos destacar la ayuda ofrecida por parte de nuestras universidades a través de sus bibliotecas, las cuales permiten el acceso de todo aquel que necesite recurrir a ellas en busca de información para sus investigaciones. Y si, aunque no lo creamos encontramos una infinidad de información en estos establecimientos a los cuales en la mayor parte de las ocasiones tenemos la oportunidad de acceder. 


BIBLIOGRAFÍA DE: capítulos 3 y 4 de Clanchy, J., & Ballard, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica para estudiantes universitarios (2a aum. ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

martes, 15 de noviembre de 2016

EUROPEANA: CAPÍTULOS 2 Y 3

CAPÍTULO 2: Un recorrido desde su nacimiento hasta nuestros días.

Gracias a la plataforma digital Europeana podemos acceder con facilidad a contenido de patrimonio cultural y científico de Europa, al igual que contenido tecnológico, económico y jurídico. 

Como antecesores destacamos a eContent, dirigido al desarrollo y uso de contenidos digitales y europeos de las redes mundiales y el fomento de la diversidad lingüística. Por otro lado encontramos a eContent Plus, con el objetivo de fomentar contenidos digitales europeos en el ámbito de la formación geográfica, material educativo y contenidos culturales.

Es en el siglo XXI cuando Europa comienza con la digitalización de su cultura y al amparo de la Comisión Europea se crea el Portal Europeo de Archivos y la Biblioteca Europea. 

Es el proyecto Apenet el encargado de facilitar la descripción de los materiales archivísticos europeos, desarrollar un sistema de conversión de motores y plugins con el objetivo de integrarse en portales de archivos nacionales e institucionales y facilitar su contribución al proyecto europeano. 

En la actualidad, el proyecto APEX tiene el objetivo de desarrollar una infraestructura digital que facilite y mejore la actualidad de los contenidos en la web. Gran parte de la organización y el apoyo necesario para impulsar Europeana fue proporcionado por parte de la biblioteca europea. 

En 2007 nace la fundación de la Biblioteca Digital Europea, la cual presentó el primer modelo estático de Europeana y este prototipo fue desarrollado por un consorcio de instituciones. 

La fundación Europeana, la cual es una organización sin ánimo de lucro y el órgano rector de la plataforma Europeana, promueve el acceso al patrimonio cultural y científico de Europa, facilitando acuerdos entre los diversos dominios para cooperar el contenido y sostenibilidad y facilitando la digitilización del patrimonio cultural y científico europeo. 

Sirve como herramienta que aporta nuevas formas de acceso y estimula el crecimiento tanto económico como social. Por otro lado, es un portal único por el que podemos acceder a toda base de datos que contengan objetos digitales diversos. A través de Mi Europeana podemos crear nuestra propia biblioteca, presentando dificultades jurídicas, económicas y técnicas. 

Se considera una nueva forma de difusión del patrimonio cultural, destacando de su grupo de proyecto el portal Europeana.eu y los llamados Best Practice Network. 

Con el sitio web Europeana Professional, la fundación creo este sitio web. 

EUROPEANA: COLECCIÓN Y CONTENIDO

Para hacer posible su acceso, se adopta la licencia Creative Commons, suponiendo un importante cambio en el acceso al Open Data. 

Gracias a la colaboración con un gran número de instituciones, el proyecto Europeana I, permite el acceso de millones de usuarios al patrimonio cultural europeo. 

Por un lado, la biblioteca digital esta formada por miles de documentos y Europeana constituye la agrupacion de bases de datos de colecciones digitales.