miércoles, 21 de septiembre de 2016

ATENTOS A TODO... Y A NADA




    
     El texto a comentar trata sobre un tema que predomina en nuestro día a día: las nuevas tecnologías. 

     En un principio los escasos medios de comunicación nos mostraban temas limitados, al contrario que los actuales que tratan diversos, dando lugar a la infoxicación, término aportado por el físico Alfons Cornellá, el cual considera un problema para la sociedad la llegada masiva a menudo de temas que restan importancia a los realmente interesantes.
El físico trata tal tema como una desventaja a la hora de llevar a cabo una actividad, ya que contamos con un número en exceso de información a procesar por lo que provoca en nuestro sistema cognitivo tal frenesí que a la hora de analizar tal información evadimos datos probablemente de mayor importancia que otros. También expone como en la actualidad contamos con mayor facilidad a la hora por ejemplo de escribir o de hacer fotografías.

     Por otro lado, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación nos informa de que cada español recibe al día una cantidad excesiva de mensajes, lo cual sitúa en desventaja el trato cara a cara entre nosotros.

     El psicólogo David Lewis aporta el término Síndrome de Fatiga Informativa, el cual afecta a personas que a diario tienen que tratar con una excesiva masa de información como periódicos. Franganillo considera que el exceso resulta ser poco provechoso.
El exceso de información no debería relacionarse con una mayor libertad, lo cual ha demostrado en un estudio realizado con un grupo de ejecutivos el psicólogo británico Amir Khaki. Por otro lado este trabajo en excesivo agota tanto intelectualmente como físicamente.

                                                            Fuente: www.pexels.com


     Carr, licenciado en Literatura nos narra como tal situación de excesiva información a tratar nos deshumaniza. Tras esta declaración desactivó sus redes sociales.
En ocasiones, también encontramos posturas a favor, como es el caso de Carbonell, el cual nos narra su experiencia y se sitúa a favor de que gracias al exceso de información podríamos ser capaces de llevar adelante diversas tareas. Fernando Garrido se postula a favor de la calma ante esta situación, ante tal frenesí diario, recurriendo aconsejado por médicos a la siesta para desconectar. Balaguer se postula a favor de una organización respecto al contacto con tales tecnologías en el día a día y dedicarles el tiempo adecuado.
Por último respecto a la síntesis, podemos destacar un software denominado Ommwriter, el cual se encarga de desactivar la llegada de notificaciones evitando así un continuo despiste en el momento en que estemos desarrollando alguna tarea.



     Respecto a mi opinión sobre el texto y las nuevas tecnologías no variaría mucho de lo que se ha hablado con anterioridad, ya que estoy de acuerdo con que tales tecnologías han invadido nuestro espacio de tal manera que tareas tan sencillas como el primer despertar en la mayoría de los casos depende de un aparato electrónico (como es el caso del despertador) y una vez que es de noche de nuevo dependería de una fuente de luz para poder ver tanto en el hogar como en la calle. Por lo que me postularía a favor de las nuevas tecnologías a la hora de que nos facilitan la vida, pero no son necesarias para vivir, ya que como el comienzo del texto indica, no siempre hemos vivido con ellas ni eran necesarias para la vida. Lo ideal sería establecer una clara diferencia entre las tecnologías y lo humano, ya que deberíamos, según indicaban Garrido y Balaguer, dedicar tiempo a cultivar la mente y el cuerpo sin la necesidad de utilizar tecnología.